La Vigilancia Tecnológica
La vigilancia tecnológica es un proceso organizado, selectivo y permanente, de captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento para tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.
Es una forma sistemática de captación y análisis de información científico- tecnológica que sirve de apoyo en los procesos de toma de decisiones.
A través de los estudios de Vigilancia Tecnológica, se detectan fuentes de información esenciales para hacer frente a las decisiones tecnológicas, se extrae información relevante sobre tendencias tecnológicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones tecnológicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el éxito de una innovación tecnológica.
Una de las fuentes principales para la generación de conocimiento en la empresa es la Vigilancia Tecnológica. La Vigilancia puede tener identidad y vida propia dentro de la organización, pero es bajo el paraguas de la Gestión del Conocimiento cuando queda integrada totalmente dentro de los procesos de negocio de la empresa.
La Vigilancia consiste en captar información del entorno, seleccionar la que se considere relevante para el negocio, difundirla en el seno de su Organización y utilizarla como herramienta en la toma de decisiones, es decir, un sistema organizado de observación y análisis del entorno, seguido de una eficaz circulación interna y utilización de la información para la toma de decisiones.
Estos son los ejes de información alrededor de los cuales se organiza la vigilancia.




Pero, no sólo la información del exterior es necesaria para el desarrollo del negocio, también la Vigilancia Interna es fundamental para la competitividad de la empresa. Las personas deben tener conocimiento sobre su organización (misión, visión, valores, cultura, procedimientos, formas de trabajo, etc. ) y las actividades que se realizan (ofertas, proyectos, cursos, ponencias, seminarios, artículos, etc) de forma que se evite la duplicidad de esfuerzos, se aprovechen las lecciones aprendidas, etc. mejorando la productividad de las personas y su satisfacción.
En que consiste la Vigilancia Tecnológica
Es un proceso sistemático y permanente de búsqueda, captación, recolección, análisis y difusión de información pública estratégica en el entorno de la organización así como del seguimiento y análisis del entorno de las competencias. El motor de búsqueda de la plataforma puede ser automatizado y consiste en una herramienta de rastreo y minado de información digital.
La Vigilancia Tecnológica englobaría todo tipo de documentación que pueda servir para el análisis y reflexión sobre estrategias de gestión empresarial. Información que engloba desde:





Porqué se hace necesaria la Vigilancia Tecnológica
En un entorno global cambiante en el que las competencias y el continuo proceso de innovación forman parte del acontecer de las organizaciones se hace necesario para su supervivencia conocer de primera mano todas las actuaciones y alertas que acontecen en el sector de actividad de las entidades.
Los procesos de vigilancia (conocer el entorno propio y competidor, boletines, normativas, patentes) han existido siempre dentro de las estructuras organizacionales, pero actualmente el entorno global de:


Hace necesario la adopción de herramientas especializadas en la captura y estructuración documental de información relevante para las organizaciones.
Objetivos y utilidad de la Vigilancia Tecnológica
El procesamiento de la información permite entender mejor el entorno y reflexionar acerca de la dirección de las estrategias organizacionales. Entre las ayudas que la Vigilancia Tecnológica puede reportar a las organizaciones están:





El sistema de vigilancia tecnológica es una herramienta de carácter colaborativo. Es necesario el acceso de todos los miembros a la plataforma para introducir información que puede resultar de interés organizacional, así como para consulta de documentos. Teniendo en cuenta el establecimiento de algunos filtros de acceso a información que serán delimitados por el principal encargado de la organización, esta acción colaborativa puede derivar en una estrategia de gestión del conocimiento creando sentimientos de cohesión y pertenencia de los miembros de la organización que se sentirán actores de las estrategias de gestión de la empresa.
En la actualidad existen cuatro Círculos de Innovación, especializados en cuatro grandes áreas científico-tecnológicas: Biotecnología; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Materiales, Tecnología Aeroespacial y Nanotecnología; Tecnologías Medioambientales y Energía.
Se han definido 10 aéreas temáticas y una general acorde con la las líneas de tecnológicas y de investigación.











JJ_VARILLAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario